INFORME DE OPINIÓN PÚBLICA: la importancia de las matemáticas en la vida social
Nueve de cada 10 padres sostienen que es muy importante que sus hijos adquieran una base sólida para aspirar a un futuro exitoso
Transformar la enseñanza de las matemáticas: un desafío para la educación
El Centro de Investigaciones Sociales de UADE presenta un nuevo estudio de opinión pública a nivel nacional que refleja la importancia de las matemáticas en la vida social, una herramienta que sirve para comprender y actuar en un mundo de creciente complejidad.
El objetivo fue analizar el desempeño educativo en esta área, como también la importancia que proporciona a la vida social y los recursos que son utilizados para compensar el déficit de aprendizaje matemático.
Julio Levin, responsable de Educación UADE, señala que la matemática es una herramienta esencial para comprender y actuar en el mundo que nos rodea ya que define la capacidad de los individuos para insertarse exitosamente en la vida adulta.
A su vez, el estudio del CIS subraya que la mejora del sistema educativo en relación con los contenidos y los métodos de enseñanza es lo más importante para lograr una mejor preparación de los jóvenes previo a su comienzo universitario.
Levin empareja esta dificultad con la lectocomprensión: “Muchas de las dificultades para resolver problemas matemáticos surgen porque los estudiantes no comprenden las consignas. Este hallazgo refuerza la necesidad de abordar ambas competencias de manera simultánea y desarrollar enfoques integrados que permitan a los alumnos superar estas barreras”.
RESUMEN EJECUTIVO
El desempeño educativo
Casi la mitad de las familias con hijos en colegios secundarios de Costa Atlántica (48%) evalúan de forma positiva el desempeño de la escuela de pertenencia en cuanto a la enseñanza de las matemáticas. En tanto, un 33% lo califica como regular y un 18% de manera negativa.
A nivel nacional, esas valoraciones se distribuyen de la siguiente forma: 60% positivas, 26% regulares y 13% negativas.
Desde la perspectiva del aprendizaje, el 55% de los padres de los municipios costeros consultados consideran que el rendimiento de sus hijos en matemáticas es positivo; el 29% afirma que es regular y el 16%, negativo.
A nivel nacional, esas valoraciones se distribuyen de la siguiente forma: 64% positivas, 25% regulares y 9% negativas.
Los desafíos en el aprendizaje
Según las opiniones de las familias relevadas, el principal obstáculo que se presenta en el proceso de aprendizaje de las matemáticas es la falta de aplicación práctica de los conceptos que se incorporan en la escuela.
Entre otras dificultades mencionadas, se destacan la falta de herramientas o apoyos adicionales y la complejidad intrínseca del razonamiento lógico.
Se evidencia además un desafío vinculado con la comunicación por parte de los adolescentes: según lo manifestado por más de la mitad de los padres consultados en Costa Atlántica (56%), los hijos suelen expresar con poca frecuencia (43%) o nunca (13%) que tienen inconvenientes con la comprensión de las nociones matemáticas.
Los recursos de apoyo
El 65% de las familias consultadas disponen de recursos adicionales en sus hogares para complementar y mejorar el aprendizaje de las matemáticas.
Por otra parte, el 21% de los hogares relevados reconoce que, si bien cuenta con algunas herramientas, estas son de carácter limitado. Y un 11% de los padres manifiesta no poseer ningún tipo de plataforma digital u otros materiales que ayuden a profundizar los conocimientos.
Al respecto, 8 de cada 10 familias creen que las herramientas digitales pueden servir para favorecer y mejorar las habilidades matemáticas en los jóvenes.
En tanto la mayoría de los hogares que utilizan alguna alternativa extraescolar para fortalecer el aprendizaje de los hijos en matemáticas suelen acudir principalmente a algún familiar que pueda ayudar académicamente al estudiante.
Nueve de cada 10 padres sostienen que es muy importante que sus hijos adquieran una base sólida de matemáticas para aspirar a un futuro exitoso.
Al mismo tiempo, casi la totalidad de las familias consultadas opinan que los adultos deben promover una actitud positiva hacia las matemáticas en los jóvenes.
Por otra parte, 6 de cada 10 hogares perciben que las nociones matemáticas que se enseñan actualmente en las secundarias no tienen una aplicación práctica en la vida cotidiana.
Mientras tanto, el 56% de los consultados afirma que los contenidos generales aprendidos en ese nivel educativo brindan una preparación sólida para la Universidad.
El rol de la comunidad
La organización de talleres de aplicación de las matemáticas en situaciones cotidianas, el desarrollo de actividades y la organización de competencias que promuevan una cultura positiva hacia esta disciplina son las sugerencias más mencionadas por las familias para favorecer el aprendizaje.
Nueve de cada 10 consultados afirman que como padres se involucrarían en iniciativas comunitarias para fomentar los aprendizajes en matemáticas y el 75% de los padres cree que sus hijos también participarían de estas propuestas de mejora.
Finalmente, tanto familias como docentes afirman que es necesario mejorar el sistema educativo en sus contenidos y métodos de enseñanza para ayudar a los jóvenes a prepararse para la universidad.
EL DESEMPEÑO DE LA ESCUELA EN LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS
Seis de cada 10 familias con hijos en secundarias nacionales evalúan de forma positiva el desempeño de la escuela de pertenencia respecto de la enseñanza de las matemáticas. En cambio, esta valoración es compartida por menos de la mitad de los hogares consultados en Costa Atlántica.
¿Cómo evalúa la preparación en matemáticas que le ofrece la escuela/colegio a su hijo/a?
En primer lugar, la encuesta de UADE consultó a las familias con hijos en colegios secundarios cómo evalúan de manera general la formación en matemáticas brindada por las escuelas de pertenencia.
Con el objetivo de cotejar las diferentes percepciones, esta pregunta fue realizada no solo en el relevamiento de Costa Atlántica sino también en hogares del resto del país.
La diferencia que se manifiesta en el estudio es significativa: mientras que en Costa Atlántica casi la mitad de los consultados (48%) evalúa de forma positiva -entre bien (31%) y muy bien (17%)- el desempeño de la escuela, en el resto de la población consultada esa percepción asciende al 60% (37% y 23% entre bien y muy bien, respectivamente).
Ese 60% que califica de manera positiva el desempeño de la escuela de pertenencia respecto de la enseñanza de las matemáticas crece entre mujeres, encuestados de nivel socioeconómico bajo, personas cuyos hijos están cursando los primeros años de la secundaria y padres que envían a sus hijos a escuelas de gestión estatal.
Al mismo tiempo, las valoraciones negativas son mayores en los municipios de la Costa (18%) que en el relevamiento de alcance nacional (13%). Lo mismo ocurre con las calificaciones regulares: estas son más asignadas en la primera zona geográfica (33%) que en la segunda (26%).
El 64% de padres de alumnos que asisten a secundarias nacionales evalúan de manera favorable el desempeño de sus hijos respecto del aprendizaje de las matemáticas, en tanto esa valoración positiva es compartida por el 55% de los hogares consultados en Costa Atlántica.
¿Cómo evaluaría el desempeño de su hijo/a en matemáticas (por ejemplo, en álgebra, geometría, cálculo)?
En línea con la pregunta anterior, pero desde el proceso de aprendizaje, la encuesta de UADE consultó a las familias acerca del desempeño de sus hijos en matemáticas. Las opiniones fueron recolectadas y luego cotejadas, al igual que en la consulta previa, entre hogares de Costa Atlántica y del resto del país.
Nuevamente se evidenciaron diferencias entre ambas zonas geográficas. Mientras que el 64% de las familias de secundarias de alcance nacional evalúan de manera positiva el rendimiento de los hijos (37% y 27% entre bien y muy bien, respectivamente), esa valoración desciende al 55% de los hogares de los municipios costeros (33% y 22% entre bien y muy bien, respectivamente).
Aquel 64% (alcance nacional) que juzga de manera favorable el desempeño de los alumnos en matemáticas crece levemente entre mujeres, personas de nivel socioeconómico bajo y residentes del interior del país, y de forma aún más notoria entre encuestados mayores de 50 años.
Por otra parte, un 16% de las familias de Costa Atlántica reconoce que el rendimiento de sus hijos es malo (10%) o muy malo (6%) en cuanto al aprendizaje de las matemáticas, mientras que esa valoración es compartida por el 9% de los hogares a nivel nacional.
Finalmente, los porcentajes de las calificaciones regulares se emparejan entre las zonas geográficas: mientras que en los partidos costeros esa apreciación intermedia está representada por el 29% de los padres consultados, en el resto del país alcanza el 25% de las opiniones relevadas.
La falta de aplicación práctica de los conceptos aprendidos en esta disciplina formal es el obstáculo principal que se presenta en el proceso de aprendizaje, según las opiniones de las familias de Costa Atlántica.
¿Cuáles son los principales desafíos de su hijo/a en el aprendizaje de matemáticas? (puede responder más de una opción)
Con el objetivo de profundizar en los principales obstáculos que se presentan durante el proceso de
aprendizaje de las matemáticas, la encuesta de UADE listó una serie de desafíos posibles para que los padres de alumnos en secundarias de la Costa Atlántica identificaran aquellos que consideren más significativos en sus hogares.
La aplicación práctica de los conceptos incorporados en clase (aritmética, álgebra o geometría, entre otras ramas) es el obstáculo más seleccionado por las familias, con un 24% de menciones.
Le siguen las dificultades que presenta el razonamiento lógico para los adolescentes y la falta de apoyo o de recursos adicionales para facilitar el aprendizaje, con 20% de alusiones cada uno.
En cuarto y quinto puesto aparecen los problemas en la comprensión de los conceptos (17%) y la falta de interés o de motivación por parte de los estudiantes (16%).
Por otra parte, la falta de atención o de concentración surge recién en el séptimo lugar, acompañado por las situaciones de estrés o de ansiedad, con 12% de menciones cada uno.
Hacia el final de la lista de desafíos se ubican las dificultades para seguir el ritmo de las clases (9%) y el exceso en la carga de tareas (5%).
Según lo manifestado por más de la mitad de los padres de Costa Atlántica, los hijos suelen expresar con poca frecuencia o nunca que tienen inconvenientes con la comprensión de las nociones matemáticas.
¿Con qué frecuencia su hijo/a expresa dificultades para comprender los
conceptos de matemáticas?
Otra de las dimensiones abordadas por la encuesta de UADE consistió en la comunicación entre las familias y sus hijos en relación con las dificultades de aprendizaje de las matemáticas. En este sentido, se preguntó por la frecuencia con que los estudiantes admiten alguna falencia en la comprensión de dicha disciplina.
Más de la mitad (56%) de los padres con hijos en secundarias de Costa Atlántica afirman que estos últimos verbalizan con poca frecuencia (43%) o en ningún caso (13%) su falta de comprensión de las nociones matemáticas.
En contraposición, el 44% restante de las familias dice que sus hijos suelen expresar las dificultades que tienen al estudiar matemáticas bastante (34%) o muy frecuentemente (10%).
LA ACCESIBILIDAD A RECURSOS COMPLEMENTARIOS PARA EL APRENDIZAJE
El 65% de las familias con hijos en secundarias de Costa Atlántica afirman que cuentan con herramientas de apoyo para complementar las nociones incorporadas en las clases de matemáticas.
¿Tiene acceso su hijo/a a recursos educativos adicionales (como libros,
plataformas en línea, etc.) para profundizar en las matemáticas?
En línea con la pregunta anterior, se consultó a los padres con hijos en secundarias de Costa Atlántica si cuentan con recursos educativos que complementen el aprendizaje, tales como plataformas en línea, cursos masivos abiertos (MOOC), aplicaciones móviles, softwares matemáticos y videos educativos, entre otros.
El 65% de las familias afirman que disponen de varios recursos complementarios en sus hogares para mejorar el aprendizaje de las matemáticas. En tanto, el 21% de los consultados reconocen que, si bien cuentan con algunas herramientas adicionales, estas son de carácter limitado.
Por otra parte, un 11% de los padres admite no poseer ningún tipo de plataforma digital ni manuales u otros materiales que ayuden a profundizar los conocimientos matemáticos de sus hijos en el nivel secundario.
EL REFUERZO ACADÉMICO EXTRA CURRICULAR
La mitad de los hogares que utilizan alguna alternativa extraescolar para fortalecer el aprendizaje de los hijos en matemáticas suele acudir a algún familiar que pueda ayudar académicamente al alumno.
¿Recibe su hijo/a algún tipo de apoyo adicional fuera del horario escolar para mejorar en matemáticas?
Con el objetivo de profundizar en el acompañamiento escolar, la encuesta de UADE consultó a las familias con hijos en secundarias de Costa Atlántica cuáles son, si es que utilizan alguna, las alternativas de apoyo extraescolar para los hijos que tienen dificultades en matemáticas.
Entre los diferentes recursos adicionales, el apoyo de algún familiar que pueda ayudar al menor en la comprensión de esta disciplina es el camino más seleccionado por los padres, con más del 50% de menciones.
EL REFUERZO ACADÉMICO EXTRA CURRICULAR
Por otra parte, un poco menos de la mitad de los hogares consultados (48%) expresan que no acuden a ningún recurso complementario fuera de la escuela (24%) o consideran que sus hijos no necesitan apoyo adicional (24%) para profundizar el aprendizaje.
Las clases particulares (21% de menciones) es otra de las posibilidades elegidas por las familias para colaborar con la mejora en el conocimiento de las nociones matemáticas, seguida por los recursos digitales o en línea (19%).
Las jornadas de apoyo en la escuela (como el Programa para el Fortalecimiento de las Trayectorias Educativas, más conocido como FORTE) y las tutorías grupales son las dos alternativas menos seleccionadas por las familias, con el 5% y el 4%, respectivamente.
LAS HERRAMIENTAS DIGITALES EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
Casi 8 de cada 10 familias con hijos en edad escolar creen que las herramientas digitales pueden servir para favorecer las nociones matemáticas en los estudiantes.
¿En qué medida está de acuerdo o no con la siguiente frase: “Las herramientas digitales son útiles para mejorar las habilidades matemáticas de los jóvenes”?
Según los recursos de que disponen las diferentes instituciones educativas, es posible incorporar plataformas interactivas y personalizadas (como GeoGebra, Khan Academy o Educ.ar) en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, ya sea en las aulas o fuera del horario escolar.
En ese sentido, 8 de cada 10 familias con hijos en secundarias de Costa Atlántica se manifiestan muy (31%) o algo (48%) de acuerdo con que las herramientas digitales son útiles para mejorar las habilidades matemáticas de los jóvenes.
Por otro lado, el 17% de los consultados se expresan de manera contraria a ese supuesto (algo o muy en desacuerdo: 12% y 5% respectivamente).
LA IMPORTANCIA LAS MATEMÁTICAS PARA EL FUTURO
Nueve de cada 10 familias de Costa Atlántica consideran que tener una base sólida en matemáticas es importante para el porvenir de sus hijos.
Y ¿qué tan importante considera que es para su hijo/a tener una base sólida en matemáticas para su éxito en el futuro?
Nueve de cada 10 padres con hijos que asisten a secundarias en los municipios costeros de la provincia de Buenos Aires afirman que resulta muy importante (54%) o bastante importante (39%) que los alumnos adquieran una base sólida de matemáticas en el colegio para aspirar a un futuro exitoso.
Por otra parte, un 7% de los hogares consultados opina que el aprendizaje de estas disciplinas formales como la geometría, la aritmética, el álgebra o el cálculo es poco relevante en la búsqueda de un destino próspero.
LA IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA VIDA SOCIAL
Nueve de cada 10 padres de Costa Atlántica consultados consideran que la sociedad debe promover una actitud positiva hacia las matemáticas en los jóvenes, al tiempo que casi 6 de cada 10 respondientes opinan que los contenidos que se enseñan en las secundarias no tienen aplicación en el mundo real.
¿En qué medida está de acuerdo o no con cada una de las siguientes
frases…?
Respecto del impacto que la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas tienen en las interacciones sociales, la encuesta de UADE solicitó a las familias de Costa Atlántica que indicaran su nivel de acuerdo con algunas sentencias referidas a ese tema.
Nueve de cada 10 padres consultados se manifiestan muy (57%) o algo (33%) de acuerdo con que los adultos deben promover una actitud positiva hacia las matemáticas en los jóvenes, mientras que un 9% se expresa en contra de esta afirmación (7% algo en desacuerdo y 2% muy en desacuerdo).
LA IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA VIDA SOCIAL
Por otra parte, 6 de cada 10 hogares opinan que las nociones matemáticas que se enseñan actualmente en las secundarias no tienen una aplicación práctica en la vida cotidiana. En tanto 4 de cada 10 consultados se expresan algo (23%) o muy (18%) en desacuerdo con dicha creencia.
A pesar de que la mayoría de los padres afirma que lo enseñado en secundarias no tiene aplicación práctica, sí percibe que los contenidos aprendidos en ese nivel educativo brindan una preparación sólida para la Universidad: el 56% de los consultados está muy (23%) o algo (33%) de acuerdo con esa sentencia. En contraposición, un 43% está algo (22%) o muy en desacuerdo (21%).
EL ROL DE LA COMUNIDAD EN EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
Talleres de aplicación de las matemáticas en situaciones cotidianas, organización de actividades, campañas y competencias que promuevan una cultura positiva hacia esta disciplina son las sugerencias más indicadas por las familias de Costa Atlántica.
¿De qué manera cree que la comunidad (familia, amigos, organizaciones locales) podría apoyar el aprendizaje de matemáticas de su hijo/a?
Con el propósito de recolectar sugerencias que contribuyan a fortalecer la formación de los estudiantes en matemáticas, la encuesta distribuyó a las familias una serie de propuestas para que seleccionaran las que consideran más pertinentes.
La idea más elegida por las familias con hijos en secundarias de Costa Atlántica con un 38% de menciones es la realización de talleres prácticos donde se puedan aplicar las nociones matemáticas a situaciones cotidianas o profesionales.
A continuación, en la lista se ubica el desarrollo de una cultura positiva hacia las matemáticas a partir de campañas y actividades fomentadas por las instituciones, seguida por la organización de competencias (como la Olimpíada Matemática Argentina a nivel nacional, con sus correspondientes ediciones provinciales). Cada una de estas sugerencias recibe un 25% de alusiones por parte de los padres consultados.
En el medio del listado de iniciativas aparece la planificación de charlas dictadas por profesionales que utilicen matemáticas en sus trabajos (21%), el incremento de la oferta de recursos educativos adicionales como manuales y plataformas digitales (18%) y la puesta en práctica de tutorías gratuitas o con un costo bajo (17%).
Otras recomendaciones que completan el inventario son la creación de grupos comunitarios (16%) y la organización de ferias de ciencia y tecnología (14%).
LA PARTICIPACIÓN DEL GRUPO FAMILIAR EN ACTIVIDADES COMUNITARIAS
Nueve de cada 10 familias afirman que como padres se involucrarían en los talleres propuestos para favorecer los aprendizajes en matemáticas y el 75% de los consultados cree que sus hijos también participarían de estas propuestas de mejora.
¿En qué medida cree Ud. que su hijo/a participaría de alguna de estas actividades relacionadas con
las matemáticas? Y como padre/madre, ¿en qué medida cree Ud. que se involucraría en colaborar
con alguna de estas actividades relacionadas con las matemáticas, independientemente de que su
hijo/a las necesite?
A propósito de las sugerencias listadas en la pregunta anterior, la encuesta de UADE indagó en el nivel de compromiso tanto de alumnos como de padres/madres en la participación en las mencionadas actividades.
El 75% de las familias consultadas afirma que sus hijos seguramente (32%) o probablemente (43%) participarían de algunas de las iniciativas previamente mencionadas (talleres, competencias, charlas, tutorías, etcétera). En tanto, un 22% reconoce que no lo haría.
En paralelo, 9 de cada 10 padres dicen que ellos mismos se involucrarían como colaboradores en la organización de esas acciones relacionadas con las matemáticas (probablemente 47% y con seguridad 43%), más allá de que sus hijos necesiten o no fortalecer sus aprendizajes.
Luego, un 8% de las familias consultadas reconoce que no participaría en aquellas actividades desde sus lugares de padre/madre.
LA PREPARACIÓN DE LOS JÓVENES PARA LA UNIVERSIDAD
La mayoría de las familias de Costa Atlántica consultadas coinciden con que es necesario mejorar el sistema educativo en sus contenidos y métodos de enseñanza para favorecer la articulación entre el nivel medio y el superior.
¿Cómo cree Ud. que la sociedad puede ayudar a los jóvenes a prepararse para la universidad?
Finalmente, a través de una pregunta abierta, la encuesta de UADE consultó a las familias con hijos en secundarias de Costa Atlántica qué factores creen que ayudarían a la preparación de los jóvenes en matemáticas con miras a la Universidad.
Si bien la mayoría de los padres reconoce no tener una respuesta certera, la sugerencia más mencionada (16%) es la mejora del sistema educativo en relación con los contenidos y los métodos de enseñanza.
LA PREPARACIÓN DE LOS JÓVENES PARA LA UNIVERSIDAD
La cuestión axiológica también es destacada por las familias (12%) ya que proponen que se transmitan más valores y aprendizajes indispensables para desarrollarse. En tercero y cuarto lugar en el listado de iniciativas (con el 10% de alusiones cada una) se ubica el acompañamiento emocional a los estudiantes durante la trayectoria formativa y la organización de cursos preuniversitarios, charlas vocacionales y con profesionales.
Exigir mayores niveles de presentismo a los docentes, revalorizar la educación superior así como el título universitario y fomentar la participación de las familias en la educación son otros tres factores indicados por los hogares de Costa Atlántica (8% de menciones cada uno) para colaborar con la inserción de los jóvenes en el ámbito universitario.
LA PREPARACIÓN DE LOS JÓVENES PARA LA UNIVERSIDAD
LA OPINIÓN DE LOS DOCENTES
La mayoría de los maestros y profesores coincide en que es necesario mejorar el sistema educativo en general y, a su vez, transmitir valores vinculados con el aprendizaje para favorecer la articulación entre el nivel medio y el superior.
¿Cómo cree Ud. que la sociedad puede ayudar a los jóvenes a prepararse para la universidad?
LA PREPARACIÓN DE LOS JÓVENES PARA LA UNIVERSIDAD
LA OPINIÓN DE LOS DOCENTES
Al replicar esta consulta entre los docentes, se manifiestan leves diferencias en cuanto a los porcentajes de los factores más seleccionados, pero se mantienen a nivel general las mismas recomendaciones. En principio, la falta de respuesta (“no sabe”) desciende del 17% que expresan las familias al 11% en el caso de los maestros y profesores.
La mayoría de los docentes (en gran parte aquellos que se desempeñan en primarias de gestión privada) acuerdan que es necesario mejorar el sistema educativo: sus contenidos y métodos de enseñanza (24% de menciones).
En segundo lugar, los educadores (principalmente profesores de Secundaria) destacan la transmisión de valores que favorezcan el desarrollo (14%) como otra propuesta para colaborar con la articulación entre los niveles medio y superior, seguido por el acompañamiento emocional a los estudiantes durante su paso por la Secundaria (12%).
Fomentar la participación de las familias en la educación, crear oportunidades de práctica y empleo son otras de las iniciativas más elegidas, con un 8% de menciones cada una. La lista continúa con propuestas más bien estructurales:
más presupuesto, mejor infraestructura (6%), mayor equidad y accesibilidad a la educación (5%)